Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

La pintura es la vida

$
0
0

En el amplio repertorio visual de Luis Miguel Valdés se establece un engarce importante de su obra con aquellos elementos de su tierra natal (Pinar del Río, Cuba, 1949) asociados a referencias de la historia del arte, apreciables desde los inicios de su producción artística. Su discurso visual denota un apego mantenido a sus esencias, tanto en las escenas recreadas de la cosmogonía insular, como cuando asume obras universales como referencia. Muchos de los recursos utilizados en su poética, ya sea pintura, dibujo, grabado o escultura, traslucen sus vivencias, desde los quince años en La Habana, cuando ingresó en la Escuela Nacional de Arte (ENA).

Tras su arribo a México en 1991, asumió en su discurso, los volcanes y la catedral mexicana, entre otros temas recurrentes y universales, y se apropió de la recreación del entorno, asumida desde metáforas. Su amplio diapasón de intereses creativos se centra en la apropiación del arte internacional, asumido con su estilo particular de connotaciones simbólicas. En su obra se delata la huella de la cultura cubana en los títulos, el gracejo y la aprehensión de referentes nacionales. Lo mismo concibe una recreación de El nacimiento de la primavera en la cual incorpora el Real Castillo del Morro de La Habana; que realiza tres apropiaciones de paisaje -en los cuales hace referencia a Bacon-, o concibe una versión de La venus del espejo -realizada en pintura sobre papel- de encomiable factura; un Homenaje a Liechtenstein, incorporándole elementos propios; ejecuta una serie dedicada a los toros, como un homenaje a Dominguín; o realiza un espectacular dibujo en talla sobre madera, de 120 x 175 centímetros de dimensiones, sobre una versión del malecón habanero -realzado con acuarela blanca y negra- cuya impresión resultó ser una fascinante imagen. Ese taco revela las habilidades artísticas y técnicas del artista. En el 2015, participó con ese grabado en la Bienal de Gráfica de Guanlan, en China y la espectacular obra ha sido seleccionada para formar parte de la Colección permanente del China Printmaking Museum.

Su universo sugestivo y atrayente ofrece una impresión grata en los espectadores por el atractivo de su impronta, resuelta con la línea visible y cambiante de su dibujo, reforzado por ese afán de reinventarse cada vez, que se aprecia en su discurso; así como por los sugerentes y jocosos títulos de sus composiciones. Su discurso visual se distingue por el juego de palabras en los títulos, la utilización del blanco, como línea que demarca los espacios; la soltura de los trazos, la mezcla del color negro, que bordea las figuras; las líneas inconexas, que aparecen en la abstracción; así como las manchas azules, con el reborde en blanco, que realza una escena de abundante colorido.

Asume una figuración caracterizada por líneas visibles, negras, pequeñas, cambiantes, apoyado en la versatilidad de un estilo que aprovecha el trazo lineal y el regodeo de la impresión de su caligrafía junto al ritmo y movimiento de la composición, reforzado por el título que distingue cada obra. En su amplio repertorio artístico se caracteriza por tener una representación visual muy cambiante, que puede ser maciza, versátil, lineal, o remitirnos al trazo de su caligrafía, apropiada para crear contornos y siluetas en el soporte. Se expresa con soltura en los trazos y en el colorido de cada exponente. Para este artista, la vida es un juego constante y se regocija de vivir jugando a ser feliz para sentirse realizado.

Posee un excelente dominio de control y descontrol en su ejercicio creativo, tanto en pintura como en grabado y se apropia de las más diversas técnicas y soportes. Con tesón y talento, asume diversos materiales y se desempeña con destreza en un amplio espectro de técnicas mixtas sobre tela, papel, metal o madera, grabado en linóleo o madera, collage, así como en óleo, acuarela, collage, tinta sobre tela o papel. Hace uso del grafismo y de textos con su caligrafía. Despliega una amplia creatividad cuando reutiliza los materiales para recomponer las imágenes, marcadas por esa veta poética que caracteriza su producción. Sus intereses plásticos están centrados en reinventarse en cada composición, en la que asume la pluralidad de intereses y temas, dado por su necesidad vital de expresarse.

El humor está presente en sus realizaciones porque es parte de su vida. Se hace especialmente patente en cuatro autorretratos resueltos en la obra No hago otra cosa que pensar en mí, en la cual se advierte la diversidad de sentidos de su producción artística realizada con diversas técnicas y estilos.

Su placer por la pintura lo llevó a realizar un mural con creyón sobre tela, de 3 x 10 metros, titulado Sinfonía La Siempre Habana, inspirado en la Plaza de la Catedral, esa novia que siempre lo espera. Realizado entre septiembre y noviembre de 2016, en largas jornadas de trabajo –transmitidas, parcialmente, con los sucesivos videos subidos a Facebook, lo cual generó una tensión atractiva, divertida y cómplice con la comunidad que sigue su trabajo- demostró fehacientemente que cuando comienza a pintar, disfruta. Esta monumental hazaña marcó el sello de su visualidad y la inconfundible poesía de su estilo, al imprimirle movimiento, fuerza y dinamismo a la composición.

Esta experiencia demostró ampliamente sus posibilidades para el abordaje de un soporte de amplias dimensiones -realizado en sucesivas jornadas de duro trabajo- resuelto con la ligereza del trazo y la maestría necesaria para asumir semejante reto. Diversidad, ejercicio físico, tesón, oficio y contrapunteo son las coordenadas que marcaron esta experiencia. La obra se destaca por la coherencia narrativa característica de su visualidad y el poder sugestivo de la imagen recreada, que tiene el poder de seducir y quedarse en el imaginario de la conciencia individual y colectiva.

A Luis Miguel le place sobre manera el intercambio que se establece con una gubia o una herramienta eléctrica, al sacarle astillas a un soporte de madera para crear un desnivel en la superficie, que se va a imprimir posteriormente, pero al respecto, expresa: “Una de las acciones que más disfruto es la pintura porque se establece una relación de violencia sobre la tela, aunque también te demores mucho en hacer una línea, que quieres que te quede lo más limpia posible.”


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598