Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Cuaderno de bitácora

$
0
0

El viaje, entendido como proceso migratorio ha sido eje temático del arte cubano en no pocas ocasiones. Se ha mantenido como una temática central abordada desde múltiples aristas y asociada a disímiles problemáticas afines al contexto cubano, reflejo de inquietudes, preocupaciones, metas, anhelos.  La exposición (Otras) Crónicas Marcianas, inaugurada el 15 de marzo en la Galería Casa 8, nos guía por un camino diferente. La curaduría de esta reciente propuesta – a cargo de Yenisel Osuna y Johanna Luque- deja de lado al emigrante, para discursar en esta ocasión en torno al viajero, desligado de todo concepto migratorio, y asociado en su lugar, al viaje como experiencia personal, como exploración, sueño, descubrimiento, recuerdo…

Desde la pintura, el dibujo, el video, el collage y la fotografía la muestra transita por diferentes conceptos, que permiten al espectador trazar, ¿por qué no?, su propio trayecto. Resultado de un viaje interior, un viaje físico, imaginado, o simplemente un viaje de vida, cada obra aporta una poética determinada a la propuesta curatorial de esta muestra. Reúne artistas de distintas generaciones y discursos, con múltiples temas y preocupaciones (Pedro Pablo Oliva, Marlon Portales, Frank Mujica, Maikel Sotomayor, Greta Reyna, Alejandro Alonso, Danco R. Duportai, José Toirac)

De tal suerte, la obra se convierte en un medio para plasmar inquietudes, todas a partir de dicho concepto, donde el pasado, el presente y el futuro se dan cita. Así, Alejandro Alonso se vale de las posibilidades de la tecnología para recrear un recorrido virtual en El hijo del sueño (2016). Mediante un viaje al pasado reconstruye un trayecto y lo trae al presente, a través del empleo de softwares como Google Earth. Se trata de un viaje que va de lo real a lo virtual, convertido a su vez, en un trayecto de vida. La obra Trayectoria para un infinito (obra en proceso, 2013…) de Greta Reyna se nos presenta como resultado de una acción, fruto del trazo generado por el movimiento de la mano sobre el papel mientras se traslada en un medio de transporte. A manera de documentación, la pieza genera una serie de ideas asociadas a la relevancia de instantes cotidianos, al paso del tiempo, donde el futuro y el pasado se entrelazan. La imagen abstracta sobre el papel y el carácter inconcluso de la pieza así lo reafirman.

La expo no traza límites en cuanto a concepto se refiere. De ahí que encontremos obras como S/T, de la serie Apuntes de viajes (2016), de Pedro Pablo Oliva, donde sus característicos personajes un tanto fantásticos, parecen flotar en la imaginación del artista, quien concibe el viaje como “mover una mano o mirarse a través del espejo”[1]. O, por otro lado, El viaje del lienzo (2015), de Frank Mujica, paisaje que nos remite a un mundo paralelo, mezcla de la invención y la realidad, pues en este caso, el viaje está enfocado hacia los recuerdos escritos del artista, plasmados en su propio diario y reinterpretados desde el presente.

Muchas veces las piezas se convierten en la traducción visual directa de una impresión, de un estado de ánimo, o simplemente, de una reacción. Tal es el caso, por ejemplo, de Grand Tour (2016), del artista Marlon Portales, donde el viaje físico cala la naturaleza creativa del artista y lo incita a representar en el lienzo las sensaciones vividas. Así, cada obra se convierte en un cuaderno de bitácora, cual memoria o archivo de una travesía pasada, presente o futura.

[1]Pedro Pablo Oliva. Apuntes de viajes con Pedro Pablo Oliva. Redacción Digital Radio Ciudad Habana. Texto del Catálogo. (Otras) Crónicas Marcianas. Galería Casa 8.  15 de marzo-26 de abril 2018.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598