Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Outsider Artists from Havana

$
0
0

Outsider Artists from Havana es un proyecto gestionado por la Fundación Naemi en estrecha colaboración con especialistas del Frost Art Museum e investigadores del FIU, que pretende mostrar la producción artística de dos de los artistas cubanos más reconocidos en la línea del outsider art: Misleidys Castillo y Jorge Alberto Hernández Cadi (El Buzo). Cada uno presenta estéticas y temas muy diferentes, acordes con sus respectivos trastornos mentales. La interpretación de sus universos especiales en un resultado plástico coherente con él y la recurrencia de un lenguaje distintivo, apoyado por la manualidad, son de los conceptos más importantes que los une.

(…) “No vemos jamás las cosas tal cual son, las vemos tal cual somos” (Anaïs Nin): una figura humana reiterada decenas de veces y, luego, fotografías intervenidas con signos de violencia y adheridas a objetos encontrados en desechos públicos. Si estas producciones se sometieran a un análisis semiótico, de seguro, habría coincidencias en posibles alusiones al pop, en el primer caso, o al movimiento dadá, en el segundo; sin embargo, cualquier enfoque académico sería desacertado si no se cuestionara antes quién es el artista, sus intenciones y el discurso que proyecta. Por ello, la primera y muy importante cuestión radica en que estos expedientes escriben su historia sobre trastornos psicológicos, por lo que cambia toda fórmula interpretativa para decodificar –si se intentara- su universo creativo, y aun no fuese esta condición una total determinante para el resultado final de su obra, constituye un paliativo para definir de manera consciente una intención ideoestética –aunque se procure un orden visual- y una problemática artística –evidentemente suscitada en la lectura externa-. Para este tipo de creación, surgida mayormente en contextos de marginalidad, apartada de las academias y el mercado del arte, los investigadores han asumido el término de outsider (los de afuera), acuñado por Roger Cardinal en 1972, un concepto –según Graciela García- “escurridizo e incómodo pero (…) aglutinador”, con el que puede trabajarse en la sistematización de esta práctica, salvando los límites per se de toda innovación terminológica. Este y otros similares como pintura psicopatológica, arte visionario y arte marginal, entre otros, contemplan como plataforma fundamental las definiciones realizadas para Art Brut por el artista francés Jean Dubuffet, quien en 1949 entendía el fenómeno como “una operación artística por completo pura, sin refinar, en bruto y totalmente reinventada en cada una de sus frases a través de los únicos medios que son los impulsos propios de los artistas”; criterio tan ingenuo y generalizador como su idea de la no contaminación cultural de estos constructos, cuando no necesariamente una enfermedad o condición aislada puede afectar de modo decisivo la relación del individuo con el medio exterior y, por ende, el cultural. En cualquier caso –y en estas poéticas aún más-, la acción de anteponer la retórica y el acervo cultural a la sensibilidad solo pudiese llenar de arrogancia la actividad del crítico-forastero para convertirse en un verdadero intruso, con una mirada total e irónicamente “outsider”.[1]

ACERCA DE NAEMI

naemi se dedica a descubrir, estudiar, promocionar, exhibir y preservar el arte de personas de todo el mundo que sufren enfermedades mentales. Establecido en 1988 en Miami, Florida. Todos los años nuestra muestra Annual Art cuenta con 900 participantes de Estados Unidos, España, Reino Unido, México, Argentina, Chile y Paraguay. El “arte de los enfermos mentales”, definido en términos de naemi, se refiere al arte creado por individuos, generalmente autodidactas y sin ninguna instrucción artística formal, cuya obra surge de una visión personal intensa e innata. Mediante exhibiciones públicas, naemi pretende educar al público sobre este tipo de arte y ayudar a vencer y eliminar cualquier prejuicio negativo asociado con las circunstancias de su producción y afirmar el poder positivo y la importancia de la creatividad de las personas que han experimentado enfermedades mentales. La colección permanente de naemi comprende casi 1000 obras de arte. Durante los últimos 23 años, esta colección ha sido dirigida con esmero por expertos en este campo artístico. naemi ha publicado 5 libros sobre el arte de los enfermos mentales. En estos libros se muestra casi siempre por ver primera la obra de algunos de los artistas que sufren enfermedades mentales con más talento del mundo. naemi ha realizado una labor pionera a la hora de reconocer el talento artístico entre muchas personas que sufren enfermedades mentales y ofrecer un foro para presentar al público estos talentos.

[1] Fragmentos de las palabras al catálogo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598