Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Intimidad de la luz

$
0
0

                                                                                                             “No pretendo transmitir ningún mensaje de la realidad: me mueve un ansia de viajar a través de la pintura por la dimensión del espíritu, donde lo íntimo y lo cósmico confluyen.”

Rafael Soriano

Rafael Soriano López (Matanzas 1920– Miami 2015) egresado de San Alejandro, La Habana, 1941- fundó, junto a Manuel Rodulfo Tardo, José Felipe Núñez, Juan Esnard y Roberto Diago, la Escuela Provincial de Bellas Artes de Matanzas, donde ejerció como profesor y director entre 1943 y 1962.

Integró el grupo 10 Pintores Concretos (1958 – 1961) junto a Carmelo Álvarez, Wilfredo Arcay, Salvador Corratgé, Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, José Mijares, Pedro de Oráa, Dolores Soldevilla, Rafael Soriano, Alberto Menocal y José Rosabal, generación que expresó la identidad y diversidad de la vanguardia artística nacional, apoyados por Joaquín Texidor, crítico de arte.

Perteneciente a la tercera generación modernista de artistas plásticos, se inserta en la abstracción geométrica de los años 50 en Cuba -conocida como la Edad de Oro- y transita por el paisaje lírico y la geometría propia de los pintores concretos. Incursiona en el abstraccionismo con un pensamiento original: geometrismo, luminosidad surrealista y dinámica constructivista y es uno de los principales exponentes del arte concreto en Cuba y América Latina.

En 1961, etapa de contingencia extrema, tras la frase “Dentro de la Revolución, todo. Contra la Revolución, nada” -imposición cultural que desdeñó el arte de los pintores abstractos- se sintió anulado como artista. Decepcionado, sometido el ostracismo, marchó a Miami en 1962. Trabajó como diseñador gráfico. Angustiado y sin inspiración en el exilio, el desarraigo y la necesidad de sobrevivir le impidieron pintar durante dos años.

Experimentó un despertar espiritual. Superó su deprimido estado de ánimo, comenzó a pintar y logró una nueva etapa creativa sustentada en su credo cristiano, que resultó fructífera y fascinante. Fue profesor de Arte en la Oficina Católica del Bienestar; así como de Diseño y Composición en el Programa Cultural Cubano en la Universidad de Miami (1967 – 1970). Su obra dio un giro radical y cambió su vida. Creó formas increíbles, expresiones abstractas, de emociones, sensaciones, meditaciones e introspecciones místicas con un novedoso tratamiento de la luz y el color, el uso de transparencias y formas propias, que sitúan su obra en una nueva dimensión artística. Con su técnica depurada de un maestro de la luminosidad, introduce el uso de la metáfora pictórica, sustentada en el lenguaje metafísico de las formas en imágenes sorprendentes y complejas donde la luz actúa como forma y contenido en la composición.

(…) Con más de 50 exposiciones personales y colectivas en galerías y museos de EE.UU. y América Latina, su representación visual constituye un aporte trascendental al discurso visual contemporáneo (…)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598