Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Gustavo Acosta

$
0
0

La célebre frase sofista de Protágoras, “El hombre es la medida de todas las cosas” es uno de los axiomas más preclaros –y lóbregos a un tiempo- de la existencia humana. Dentro de la historia del arte, en específico, se imponen al respecto dos arquetipos esenciales: el hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci y El Modulor de Le Corbusier. Si bien el primer modelo, fiel al ideal renacentista, encarnaba las proporciones perfectas del cuerpo humano, en el caso del segundo, exponente del racionalismo arquitectónico, asistimos a una escala antropomórfica aplicada al espacio arquitectónico, expresión humanista del espacio habitable.

En el caso de Gustavo Acosta (La Habana, 1958), podríamos convenir que el procedimiento tiene lugar en el sentido inverso. Interesado en acceder a la escala humana –cada vez más inaccesible en nuestros días, Acosta escudriña el espacio arquitectónico, lo desmenuza, lo interpela, sometiéndolo a disímiles sistemas de análisis para, acaso, acceder al humano. Asistimos pues a una suerte de arqueología urbana donde la arquitectura deviene, me atrevo a afirmar, la medida de todas las cosas.

Desde sus más tempranas incursiones, en las que Acosta exploraba tipologías arquitectónicas (estaciones de trenes, parques, anfiteatros) venidas a menos o ruinas de otrora, hasta su más reciente serie, Inventory of Omissions (Inventario de Omisiones), el interés ha sido siempre el mismo: el desentrenamiento de la naturaleza humana a partir del espacio que habita y lo secunda.

(…) Emplazado en la urbe moderna, Inventory of Omissions (Inventario de Omisiones), recientemente expuesta en la Gallery Thomas Jaeckel de Nueva York, se replantea la trama urbana y el espacio habitable contemporáneo. Las imágenes de referencia de disímil procedencia (La Habana, Miami, Nueva York, Alepo) tienen como factor común el sentido inminente de catástrofe donde el humano, parece oprimido, desterrado, o definitivamente ausente.

Inventory of Omissions impone un referente histórico fundamental que no puede ser soslayado: el funcionalismo racionalista de la arquitectura moderna. El movimiento que emerge en Europa justo después de los estragos de la Primera Guerra Mundial, caracterizado por la simplificación formal, el despojo de ornamentos vacuos, así como la incorporación de nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, exponente de un nuevo estilo internacional, y que pronto, con la llegada del nacionalismo alemán al poder, ve migrar a gran parte de sus exponentes continuando sus experimentaciones allende el mar. No es casual que Acosta haga cohabitar latitudes tan dispares. Alepo –contrapunto esencial- deviene símbolo del desplazamiento contemporáneo: uno de los problemas más álgidos de la sociedad actual. (…)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598