Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

¿Existe en Cuba fotografía femenina o feminista?

$
0
0

¿Quiénes se dedican a esta manifestación de las artes visuales en la Isla, cuáles son sus poéticas, estéticas y las temáticas que trabajan…? Una joven investigadora responde a estas y otras preguntas desde una mirada comprometida y crítica.

Desde que estudiaba en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Aldeide Delgado comenzó a interesarse por investigar sobre las mujeres que tenían a la fotografía como medio de expresión artística. Fue escudriñando en los laberintos de la historia de la fotografía, la estética del arte… En ese camino hizo hallazgos, afirmó certezas y se hizo preguntas que le motivaron nuevas preguntas, se puso los espejuelos de género y así, poco a poco, fue reuniendo información hasta que concibió el Catálogo de Fotógrafas Cubanas, “que en estos momentos –según nos explica–, está en proceso de diseño y estructuración y ya cuenta con un equipo de trabajo orientado a su viabilización desde la perspectiva editorial”.

¿En qué medida consideras que el Catálogo… contribuye a la visibilidad de este arte y a la dignificación de las mujeres creadores que utilizan este medio de expresión? ¿Qué nombres, temáticas y estéticas destacarías dentro de este proyecto para caracterizar la creación fotográfica femenina cubana de estos tiempos?

Ha sido un proyecto fascinante por las historias descubiertas, las autoras reveladas y las fotografías que he podido encontrar. Es una labor de búsqueda y rescate que definitivamente podrá tener otros proyectos derivados de esta investigación inicial. Pretende –y en ese sentido radica su contribución– generar una cartografía, una tradición de fotógrafas que provea de paradigmas y referentes a las creadoras contemporáneas, a la vez que reconoce y evalúa sus creaciones. En cuanto a temáticas destaco el tratamiento del cuerpo, la autorreferencialidad, el discurso de género, la exploración del sexo, la identidad y, también, una tendencia más objetual y experimental que halla en las creadoras disímiles exponentes. Entre ellas Grethell Rasúa, Sandra Ramos, Susana Pilar Delahante, María Cienfuegos, Marianela Orozco, Lisandra Isabel García, Linet Sánchez, Leysis Quesada y Khadis de la Rosa.

¿Cómo definirías el arte fotográfico hecho por mujeres en Cuba, en términos de tendencias, temáticas y poéticas? ¿Se puede hablar de una fotografía femenina o feminista?

Voy a empezar a responder la segunda pregunta porque me interesa explicar detalladamente los conceptos de fotografía femenina, que no es lo mismo que feminista. En primer lugar, no soy partidaria del término “fotografía femenina”, sino de fotografía donde se problematizan las subjetividades y universos femeninos. Mi oposición al primero radica en el criterio esencialista asentado en la frase. Una “fotografía femenina” implica reconocer la existencia de una “fotografía masculina”, y eso sería caer en el mismo sistema sexo/género del que queremos salir. ¿Cuáles serían los rasgos de la llamada fotografía femenina? ¿Sería acaso aquella que aborda temas banales, intrascendentes, introspectivos? ¿Dónde insertaríamos la obra de María Eugenia Haya, Nereida García o Mayra Martínez? ¿O es que en sus casos se trata de la reproducción de un discurso masculino hegemónico? Nelly Richard en Masculino-femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática ha escrito que “la estética femenina suele connotar un arte que expresa a la mujer tomada como dato natural y no como categoría simbólico-discursiva, formada y deformada por los sistemas de representación universal. Arte femenino –continúa diciendo Richard– sería el arte representativo de una feminidad universal o de una esencia de lo femenino que ilustra un universo de valores y sentidos asociados a la sensibilidad, corporalidad y afectividad que el reparto masculino-femenino le ha tradicionalmente reservado a la mujer.”

(…) En Cuba existen muchas fotógrafas preocupadas por abordar los conflictos de género; sin embargo, el tratamiento de estos tópicos continúa, en parte, siendo estereotipado y carente de soluciones más enriquecedoras tanto a nivel temático como conceptual. Se percibe la impronta de la labor creativa de Marta María Pérez y Cirenaica Moreira en algunas, mientras otras hallan en una poética del objeto los elementos necesarios para el discurso de un imaginario sobre lo femenino. Sin lugar a dudas, uno de los aportes de realizar una investigación cuyo centro sea la labor de las creadoras, radica en la posibilidad de analizar desde una perspectiva crítica el cómo las mujeres se miran a sí mismas, en un contexto en el que siempre se les ha posicionado del otro lado de la cámara. El Catálogo de Fotógrafas Cubanas es una contribución en este sentido, porque visibilizará el trabajo que han estado haciendo, y, sobre todo, para las más contemporáneas puede significar un punto de reflexión con respecto a sus antecesoras y en qué medida se reconocen o no en esa tradición.

La insistencia en mi respuesta a la pregunta sobre si existe una fotografía femenina o feminista en Cuba está dada en que no considero apropiado referirnos a la fotografía realizada por mujeres como una “fotografía femenina” debido a los elementos anteriormente explicados; como tampoco podemos hablar de una fotografía feminista, pues, aun cuando algunas autoras incursionan en la temática de género, no se halla un posicionamiento político, una participación consciente y activa en la realidad social, a la vez que rechazan o temen que su obra sea analizada desde esta perspectiva. Su distinción parte de una actitud que exige la revisión de la historia en busca de modelos ocultos y la posibilidad de revelar áreas temáticas desde una perspectiva de género. (…)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598