El pasado 9 de junio el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam abrió sus puertas a la muestra colectiva Memorias. La exposición recoge parte del grabado realizado en Cuba durante las décadas del 80 y el 90 y cuenta con una gran nómina de artistas que fueron relevantes en la época y que continúan accionando en el circuito artístico nacional. Dígase: Abel Barroso, Agustín Rolando Rojas, Aldo Menéndez, Alexander Richard, Ángel Alfaro Echevarría, Ángel M. Ramírez, Ángel Rivero Sierra, (Andy), Antonio Espinosa, Carlos A. Rodríguez Cárdenas, Elio Rodríguez, Enrique Pérez Triana, Gilberto Frómeta, Ibrahim Miranda, Isabel Gimeno, Isary Paulet, Isolina Limonta, Israel León, Israel Tamayo, José Julián Aguilera, José M. Contino, Juan Carlos Rivero, Julio Girona, Leandro Soto, Luis Cabrera, Moisés Finalé, Nicolás Lara, Pablo Borges, Pablo Quert, Rafael Zarza, Rubén Torres LLorca, Salvador Corratgé, Tamara Campo, Yamilis Brito y Zenén Vizcaino.
Resulta interesante cómo la curaduría ha sabido reunir a tantos creadores en una muestra dónde, resaltar las cualidades estético – conceptuales del grabado cubano, resulta el principal objetivo. A pesar de que individualmente puedan existir divergencias creativas entre cada uno de ellos, el excelente trabajo curatorial versa en destacar los puntos de contactos de cada propuesta. La selección, en sentido general, discursa sobre aquellas problemáticas políticas, económicas y sociales por las transcurría nuestro país a finales de 1980 y durante toda la década de 1990. Todas las piezas recogen de un modo u otro las críticas esenciales que se efectuaban en la época a través de la plástica nacional. Lo interesante radica en cómo logran recontextualizarse en la Cuba contemporánea, haciendo una re-visitación de inquietudes del pasado, y declarando el bucle histórico por el que atravesamos.
En este sentido destacan obras como La Grande Ruota (1995) y Crucifixión de Invierno (1995) calcografías de Alexander Richard; Concepto del salto (1984) serigrafía de Gilberto Frómeta; y parte de la serie xilográfica Ponle el cuño (1992) de Abel Barroso. Si bien la génesis de estas piezas estuvo marcada por transformaciones sociales en nuestro país que devinieron la derrota de ideologías y el comienzo del periodo especial, la genialidad conceptual de las mismas y de los curadores se encuentra en poder exponerlas más de veinte años después sin perder la fuerza crítica que les dieron origen. Incluso, adquieren nuevos semas si se tiene en cuenta con los derroteros políticos coyunturales; lo que nos hace preguntarnos si fueron en su momento una especie de arte premonitorio o si realmente no hemos cambiado tanto.
La instalación El lugar ideal ¿Caerá nieve? Versión (II) (1997) de Tamara Campo pareciera haberse efectuado en pleno 2017 a raíz de las trasformaciones económicas y de las nuevas relaciones cubano-norteamericanas. Un árbol de navidad reúne objetos y personajes populares de uno y otro país: Elpidio Valdés entrega su corneta en señal de paz a la par que Mickey Mouse, felizmente, observa por binoculares las posibilidades que brinda la Isla; Santa Claus sostiene en su regazo al Bobo de Abela vencido; el miliciano sube unas escaleras para alcanzar los billetes de cien dólares americanos; en cada una de las ramas se hallan diversos suvenires cubanos como la gorra del Che o caja de tabacos, mientras que en la cúspide, la estrella solitaria. Las múltiples simbologías de esta obra resultaban coherentes en un periodo dónde la leve apertura al turismo estadounidense y la despenalización del dólar provocaron cambios inmediatos en la economía nacional. Sin embargo, se insertan a la perfección en nuestro contexto actual; dónde el capitalismo aflora sobre una ideología que ya no se sostiene por sí sola. ¿Acaso estaremos volviendo sobre los mismos pasos?
El arte, y sobre todo, el buen arte tiene la capacidad de ser releído en diferentes épocas y sociedades y continuar transmitiendo un mensaje o un concepto. En este caso, el mayor mérito lo obtuvo desempeño curatorial por conseguir aunar obras tan diversas y construir nuevas lecturas mediante su recontextualización.