Con diez años de participación en la escena artística y cultural de Miami, la feria Pinta integra, una vez más este año el concierto expositivo que caracteriza a las artes visuales en los primeros días de diciembre. Desde su inauguración en New York, en el año 2006, Pinta se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de su tipo. Con un enfoque en el arte moderno y contemporáneo latinoamericano las diferentes ediciones han brindado tributo a figuras como Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, Waltercio Caldas o Carmen Herrera, a la vez que presentaciones recientes se han enfocado también en generaciones más emergentes de artistas.
La exposición Global South: Visions and Revisions curada por Adriana Herrera y Adolfo Wilson tiene entre sus méritos la inserción, en la historia abstracta geométrica latinoamericana, de diferentes generaciones de artistas cubanos, entre ellos: Loló Soldevilla (1901-1971), Sandú Darié (1908-1991), Carlos Garaicoa (La Habana, 1967), Alexandre Arrechea (Trinidad, 1970) y Francisco Masó (La Habana, 1988). Este último, integrante de una promoción que emerge en los 2000, desarrolla uno de los trabajos más serios y representativos de la abstracción concreta (sólida) actual.
La obra que participa en la exhibición pertenece a la serie United Nations, proyecto que persigue la creación de sistemas de naciones independientes a partir de la representación simbólica de los estados y el concepto de liminalidad. United Nations responde a la concepción de obra abstracta donde, en contraposición a las ideas que otrora signaron el movimiento moderno[1], se procura investigar sobre fenómenos sociales y políticos para desde allí generar formas de visualidad cargadas de significado. La suya es una vertiente geométrica, más bien constructiva, caracterizada por la funcionalidad, el racionalismo y la síntesis de las formas. Una abstracción sólida –como he preferido denominar- que dialoga con las vanguardias concretas latinoamericanas; mientras en un contexto de derivación postmoderna, establece la transdisciplinaridad y el disenso como principios de creación.
[1] El arte abstracto hoy en día se propone como una forma oblicua de discutir y participar en la realidad en la que estamos representados, a menudo como un intento de resistir las políticas represivas predominantes de representación de lo real y proponiendo visualidades alternativas. Tomado de Cecilia Fajardo-Hill. Abstracción Contemporánea en Latinoamérica. Consultado en http://abstractioninaction.com/wp-content/themes/aia/assets/pdf/contemporary-spanish.pdf