“Este mayo, si dudas, pasará a la historia como el mes del diseño en La Habana, primero la pasarela de Chanel en el Prado y ahora nuestra primera Bienal de Diseño”, expresó en exclusiva a ArtOnCuba el reconocido diseñador Luis Ramírez, Vicepresidente de la Fundación Caguayo y uno de los principales organizadores del evento.
Bajo el lema diseño y prosperidad sesiona desde el sábado 14 hasta el viernes 20 la Bienal de Diseño y propone veintidós exposiciones, siete talleres, conferencias, clases magistrales y una amplia parte teórica, con sede en el Palacio de Convenciones. Organiza la Fundación Caguayo la parte expositiva.
Volcar la mirada hacia el diseño y sus beneficios para la sociedad, tanto personales como sociales, culturales y económicos, ha sido uno de los objetivos de los organizadores de la importante cita. Sin privilegiar ninguna artista del diseño en específico lograron una sorprendente equidad entre todas las manifestaciones que podrán apreciarse durante esta semana. El hecho de que el diseño ya salga a las calles para ser apreciado y palpado ya demuestra la intencionalidad de este tan esperado suceso. Lo más importante: que todo lo bueno que nace bajo nuestra firma y sello impacte y sea útil y lo mejor que sea reconocido el talento de los diseñadores cubanos.
Con Ramírez, conversamos sobre el evento en que también se expone parte de su obra, una de las más laureadas y significativas de nuestro diseño contemporáneo.
¿Por qué realizar una Bienal de diseño en Cuba?
Creo que es muy necesaria. Han pasado muchos años en los que muchos de los diseñadores cubanos estamos insistiendo en que la obra de todos nuestros compañeros se conozca. La intención es que se haga cada dos años y nuestro objetivo fundamental ha sido unir a todos los diseñadores cubanos que de alguna forma estamos muy dispersos, porque no existían este tipo de eventos que nos unieran. Otra de las dificultades que hemos afrontado los profesionales del diseño ha sido la poca cantidad de exposiciones que hemos podido realizar, pues las posibilidades son mínimas porque los espacios que necesitamos son pocos y casi siempre están ocupados. Tratar de unirnos a todos y a la vez poder mostrar lo que se está haciendo ahora mismo en las distintas manifestaciones del diseño en Cuba es primordial, al igual que demostrarle también a la industria, tanto privada como estatal, que existe un elevado potencial, cada vez mayor y con gran calidad, con prestaciones, con servicios que parten más bien de intelecto y que no llevan tantos recursos. Estos, sin embargo, pueden mejorar el resultado de esas producciones industriales desde el punto de vista de costo, rentabilidad, estético, funcionalidad, simbólico y si se quiere también un poco nacionalista, porque se adaptan a las condiciones reales del cubano, a las dimensiones, al clima, a nuestro modo de vida y a los materiales con que contamos. Por todas las partes son valores, lo otro importante es que todo parte de las necesidades creativas, de la inteligencia y el talento de esos profesionales.
¿Cómo valoras el nivel de nuestros diseñadores en la actualidad?
Nuestros diseñadores son magníficos, fíjate que son buenos que independientemente de no tener en ocasiones los recursos para poder llevar a cabo sus proyectos se sigue insistiendo porque se confía, en que es una especialidad que quizás hoy no tenga todas las condiciones pero mañana las tendrá. Hay muchos diseñadores que ya se han abierto al mundo y que ahora mismo están diseñando desde Cuba para otros países y también en otras latitudes y los resultados son maravillosos. Cada día creo que Cuba irá tomado su posición y la Bienal pueda ser el despunte del descubrimiento de los que se está haciendo ahora mismo en el país. Pienso que en un futuro cercano va a ver resultados palpables, pues vida lo necesita y la vida lo demostrará.
¿Qué no deberíamos perdernos de la Bienal?
Recuerda que se incluyen más de 400 expositores entre cubanos y extranjeros, entre diseñadores gráficos e industriales y también incorporamos arquitectos. A esto se suman los conferencistas que también van a exponer sus trabajos en las galerías y muchos diseñadores que sin ser invitados oficialmente decidieron participar en el evento y vienen por su cuenta y sus trabajos también podrán apreciarse en muchas de estas que exposiciones serán mixtas y todo es muy importante. Una de las más deseadas muestras porque ha sido muy esperada desde hace muchos años es en la que podremos ver la obra de Clara Porset, una gran diseñadora cubana que desarrolló parte de su carrera en el país aunque su vida fue un vaivén. Estudió en Francia, y trabajó en New York y México, era una luchadora de izquierda y estuvo en contra del gobierno de Machado por lo que se exilia y desarrolla su creación en el exterior. Venía a Cuba a dar conferencias, escribir e impartir sus experiencias, siempre estuvo vinculada a su país. Al triunfar la Revolución regresa y colabora con sus diseños en obra sociales, tanto en escuelas como hospitales y hace un gran trabajo en la ciudad escolar Camilo Cienfuegos en Granma donde aún se encuentran sus muebles. Esta muestra en Factoría Habana porque será súper especial porque esta profesional es una de las más conocidas en el mundo. La Bienal coincidirá con la Semana de la Cultura Francesa en Cuba y por tanto los organizadores se suman a con dos exposiciones, una en la Casa de la Alianza Francesa de Prado con estudiantes de diseño franceses y otra conjunta con el Laboratorio 26 del proyecto Espacios.
¿Cómo lograste aunar a tantas personalidades del mundo del diseño en esta Bienal?
Veinte muestras, ocho conferencistas internacionales, todos diseñadores de primer nivel entre los que se encuentra el director de la Bienal de Diseño de Londres. Son personas muy ocupadas con los que hemos trabajado anteriormente y los invitamos y con mucho entusiasmo accedieron a participar del evento, lo que nos llena de orgullo y satisfacción.
Eres uno de nuestros diseñadores más conocidos y con mayor proyección internacional. ¿Qué muestras en la Bienal?
He tenido poco tiempo como sabes por estar en la parte organizativa. Pero no quise perder la oportunidad de mostrar algunas de mis porcelanas en el Centro de Desarrollo de la Artes Visuales porque también estarán cerámicas Sargadelos, empresa con la que he trabajado y en esta ocasión podrán verse junto a otras hechas por los grandes Martín Azúa e Issac Piñero, todos para Sargadelos, porcelana de primer nivel. Expondré también las imágenes y el proyecto de un hotel que diseñé en Santo Domingo el pasado año y se inauguró hace unos días. En Collage Habana expondré un diseño nuevo: una mecedora muy innovadora con un sistema que no se ha hecho aún en Cuba, será una gran sorpresa que espero disfruten.
No concibo imaginar el mundo actual y las sociedades contemporáneas sin la incidencia del diseño. Sin embargo su real impacto no siempre es reconocido como es debido. Se ha repetido hasta el cansancio, pero algunos no lo valoran aún. La Habana acoge esta Bienal de la manifestación en que la estética y la funcionalidad van de la mano, ojalá contribuya a poner en su justo lugar a tan importante disciplina.