Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

¿Vestir La Habana de diseño?

$
0
0

El diseño ha sido cuestionado históricamente como arte, o ha estado subordinado a éste como un recurso útil, pero no procedente de un demiurgo divino como entidad creadora. La práctica ha demostrado el equívoco de tal afirmación, a partir de generaciones como la de los sesenta y los setenta en Cuba, las cuales colocaron la cartelística en los anales de la historia, creando una tradición difícil de superar por las nuevas generaciones. En la actualidad, el diseño no funciona como herramienta de la cultura afirmativa –únicamente–, sino que se desdobla en todas las esferas de la vida, desde carteles, vallas, tarjetas personales, páginas web, interiores, hasta la rama industrial. La aceptación del sector cuentapropista ha sido decisivo en esta expansión, al aumentar las libertades creativas y generar competencia en el medio.

Es así que La Habana se encuentra en el umbral de su I Bienal Internacional de Diseño, a desarrollarse del 14 al 20 de mayo del presente año 2016, escenario plagado de expectativas que envuelve a todo el circuito artístico. A propósito de este acontecimiento, estudiantes y profesores del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) comentaron a ArtOnCuba sus criterios alrededor de esta inédita cita con el diseño cubano.

¿Qué consideran de la concreción de una Bienal de Diseño en la capital cubana?

La Bienal es el primer evento que se hace de este tipo, me parece bueno porque en Cuba no hay cultura del diseño, y por ello, muchas veces, las personas no entienden lo que nosotros hacemos, para qué hay una escuela de diseño, qué es lo que se estudia aquí, etcétera. (Amanda Rodríguez, Primer Año)

Es una oportunidad para que los diseñadores –en este caso los estudiantes– demos a conocer nuestros trabajos, y poder así, darnos un poco más de promoción. Además de visibilizar la calidad de los proyectos que se están haciendo en el ISDI. Yo estoy participando y veo la Bienal como un medio que me permitirá vincularme a algún tipo de empresa una vez graduada. (Jany Moura Santana, Cuarto Año)

Creo que es muy importante para Cuba empezar a contar con una Bienal de Diseño. Los que estamos involucrados en su organización estamos confiando en que saldrá bien. Se ha hecho una gran divulgación para que así sea. (Eviel Ramos Pérez, Director de Imagen y Comunicación)

La Bienal ha sido muy mediática, pero no me sorprende, ya que en el ISDI llevamos algunos años realizando un evento científico llamado Forma (juego de palabras entre la “forma” como algo indispensable en el diseño y la “forma”-ción de los estudiantes), donde uno de los ejes temáticos es la superación profesional. La Bienal es el espacio para la discusión de conceptos como “industrias creativas”, o el papel del cuentapropismo frente a las producciones estatales. Es la primera Bienal, y en función de las experiencias, se irán perfilando los caminos a seguir en las próximas. (Antonio Berazaín, Vicerrector Docente)

¿Cómo ha sido la promoción y difusión de la Bienal dentro del ISDI?

Se ha hecho una gran divulgación. Se lanzó una gran convocatoria para estudiantes y profesores interesados en participar. (Eviel Ramos Pérez, Director de Imagen y Comunicación)

Sin embargo, esta estrategia promocional no alcanzó a los más neófitos:

Respecto a la Bienal, aquí en el teatro hicieron una conferencia pero lo dijeron cuando ya se había acabado la misma. Una de las conferencias inaugurales de la Bienal de diseño se hizo aquí y nadie se enteró. Aquí no hay un cartel que te informe sobre la Bienal, no conocemos el programa, aunque supuestamente el ISDI debe ser parte de él. Lo sabemos por amistades fuera de la facultad que están involucradas en el evento, pues la promoción aquí adentro ha sido bastante pobre. Lo mismo pasó con la Semana del Diseño en Cuba. (Segundo Año[1])

¿Qué expectativa ha generado el evento dentro del medio académico? ¿Realmente se “vestirá La Habana de Diseño”?

Como nueva experiencia las expectativas son muy altas, tanto por parte de los profesores como de los estudiantes y trabajadores de acá, quienes están interesados en participar en la Bienal y pensamos que el evento va a responder a esa expectativa. (Eviel Ramos Pérez, Director de Imagen y Comunicación)

¿Cuál es la pertinencia de este evento en un momento histórico como el actual?

Evidentemente se aprecia una apertura, el país está viendo que se están acercando inversiones y que se hacen necesarias ciertas modificaciones. No tenemos cultura del diseño, pero hay diseñadores jóvenes haciendo cosas nuevas. Estamos atados a libros viejos, estudiando por libros de los 70´s y los 80´s, uno se da cuenta y dice “me sirve pero sólo son las bases, yo quiero más”. Hasta ahora estábamos optando por cosas viejas y el país se ha dado cuenta de eso, que se necesitan mentes jóvenes trabajando. Aquí se hacen muchos carteles y lo que se ve de esa producción en la calle es, si acaso, un 20%. Hay muchas cosas en gavetas aún, las que si pasa el tiempo se van a volver obsoletas sin haberse usado nunca, ¿de qué va a servir tanto trabajo y tanto esfuerzo? (Leodan Roque, Primer Año)

Nunca es tarde para empezar, si ahora el país se está esforzando por obtener un desarrollo, el diseño es imprescindible para todo eso, y si quiere llegar internacionalmente a hacer un producto bueno es indispensable que cuente con los diseñadores. La Bienal va a promover que se conozca que hay detrás de un diseñador. (Claudia Patricia Luis Herrera, Primer Año)

Lamentablemente no lo habíamos logrado llevar a cabo antes. En Cuba hay muchos graduados de diseño, muchos trabajos hechos, pero hasta el momento siempre había quedado entre nosotros. Hace falta ponerle a la sociedad más diseño y que ésta descubra la potencialidad de diseño con que cuenta el país, tanto para el diseño de productos como para la comunicación visual, en las industrias estatales y en las mini-industrias por cuenta propia, donde el diseño es indispensable, no solo con un fin estético. En este sentido, el diseño puede incorporar el ahorro de materiales y la funcionalidad. La apertura actual del diseño viene dada por una combinación de factores, donde el cuentapropismo ayuda y demanda diseño, porque las personas quieren diferenciarse para que su negocio gane mayor visibilidad. También pienso que es el resultado de una actividad de promoción y divulgación en los últimos cinco años de lo que el diseño puede aportar a la sociedad, y del hecho de que de alguna manera los gestores del tema industrial en Cuba se den cuenta que el diseño es un elemento que aporta y dejen de verlo como un gasto, tanto con miras a un mercado interno como presto a la exportación. (Eviel Ramos Pérez, Director de Imagen y Comunicación)

¿Cómo se integrará el ISDI a la Bienal?

Hay casi 20 lugares donde habrá exposiciones, el ISDI es uno de ellos, con la muestra de los estudiantes, próxima a inaugurarse el martes 17 de mayo. Igualmente habremos profesores que somos graduados de diseño y estaremos participando con alguna de nuestras obras en la Bienal.  (Eviel Ramos Pérez, Director de Imagen y Comunicación)

Entre el 16 y el 17 realizaremos cerca de cinco o seis workshops, donde participarán estudiantes nuestros. Además, los proyectos expuestos en los murales de forma permanente aquí en el ISDI serán una muestra dentro de la Bienal. (Antonio Berazaín, Vicerrector Docente)

 

El Instituto Superior de Diseño Industrial recibe la Bienal con entusiasmo, al ser una de sus 20 sedes, presta a expos y sesiones con talleres que seguirán la pista de lo más actual de la rama. A pesar de las declaraciones de la Oficina Nacional de Diseño (ONDI) y la revolución mediática que ha causado este prístino evento en la web, no todos los estudiantes están al tanto de lo que sucederá, ¿acaso responde esto a una deficiencia en la estrategia promocional del ISDI? o simplemente se debe a que solo han dado detalles a aquellos grados que por su nivel de preparación ya están en condiciones de participar en tan magna cita (véase Cuarto y Quinto Año).

La Bienal de Diseño de La Habana será, como toda primera experiencia, un escenario idóneo para la experimentación y la novedad. En ella se darán cita estudiantes y profesionales del diseño de todo el país, así como invitados internacionales. Las expectativas son muy altas, lo cual le sube la parada a los proyectos a presentar. La apertura del cuentapropismo en nuestro país ha creado, entre otros factores determinantes, la plataforma propicia para este florecimiento y diversificación del diseño en Cuba. Constituye un primer paso a favor de socializar el diseño, en pos de convertir a éste en parte de la dinámica cultural de la Isla.

[1] El estudiante prefirió no revelar su identidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598