Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Como un selfie verbal

$
0
0

Inspirado en un libro que leí recientemente donde el autor, en un desborde de autoconciencia, (¿o subconciencia?), a través de su personaje arquetípico se entrevista a sí mismo[1], se me ocurrió desde mis iniciales que a veces utilizo también como identidad, hacer uso de la técnica del diálogo/monólogo para arrojar algunas ideas para el conocimiento público acerca de la exposición La Caridad nos une, que se exhibió hasta mediados de diciembre en la galería Servando Cabrera Moreno de La Copa, Miramar, como parte de Noviembre Fotográfico. Nada más parecido a un selfie verbal, para adentrarnos en términos más técnicos.

AC: ¿Cómo surgió esta muestra?

Alain Cabrera: Ante todo quiero decirte que las fotografías que integran esta exposición son una ínfima parte de un ensayo visual que realicé el 30 de diciembre de 2011 en la Avenida del Puerto de La Habana, en ocasión de haberse estado celebrando la peregrinación nacional conmemorando el 400 aniversario de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre. Ese día culminaba aquel periplo con una misa multitudinaria en el lugar referido. El ensayo titulado Ruega por nosotros, con más de 40 fotografías inéditas hasta el momento, tenía la intención de testimoniar más que el hecho ecuménico, la unidad espiritual y el sentimiento patrio de los presentes, independientemente de sus religiones, razas, clases sociales y credos.

La exposición era algo que por distintas razones había aplazado dos veces y, por lógica, ya no podía esperar más o corría el riesgo de engavetarse sin penas ni glorias.

AC: Según conozco, la serie fue resuelta en blanco y negro, sin embargo, ¿las fotografías que exhibes ahora tienen color?

Alain Cabrera: Sí, en principio todas las obras habían sido viradas radicalmente al blanco y negro por la fuerte expresividad que encierran las gamas de grises entre estos colores. La serie me lo pedía así. Pero luego de varios años desde que las realicé, ahora al tiempo de exhibirlas en el 2017 se me quedaban un poco obsoletas y decidí intervenirles algunas zonas con pintura. La idea de transgredir la foto impresa que siempre me obsesiona, romper de cierta manera el carácter seriado creando una obra, aunque reproductible, que puede individualizarse pues otra no quedará exactamente igual. La presencia fotográfica está pero se suman elementos de color que la restituyen para la fecha y le otorgan cierto goce estético.

AC: ¿Y la idea de intervenirlas de dónde salió?

Alain Cabrera: Bueno, ya había experimentado con la pintura acrílica sobre la obra impresa en la serie Mondrian en La Habana expuesta en la Fototeca de Cuba en el 2010 y que luego me marcó. Claro, yo no descubrí el agua tibia. Un tiempo antes, durante la IX Bienal de La Habana, el Centro Wifredo Lam acogió una selección de los Fotosaurios del artista (director de cine y fotógrafo) español Carlos Saura. Las fotografías tenían la particularidad de haber sido pintadas con diversos materiales. Los efectos causados en los rostros de los retratados y en sus entornos eran geniales. Nunca he podido descubrir qué tipo de pasteles grasos, lápices o pinturas utilizaba, a mí nunca me quedaba igual. Quizás la clave pueda encontrarse en el soporte (papel fotosensible empleado), pero lo que puedo asegurar es que me despertó la necesidad de intervenir la obra fotográfica, de manipularla de alguna forma.

En La Caridad nos une pinté con acrílico fragmentos de las piezas de mayor formato, sin tantas pretensiones pues la técnica pictórica no se me da tanto. Era, más que todo, volver a experimentar sobre el papel y enriquecer el discurso de la serie, por eso el color predominante aquí es el dorado. El manto de la virgen mambisa se representa de ese color. Por otro lado, las piezas de pequeño formato fueron intervenidas con toda libertad por el artista Harold López. Yo quería marcar la diferencia y pienso que se logró, en ellas se aprecia la impronta de su estilo y el dominio de su pincel.

AC: Finalmente, aunque yo que soy parte de ti no creo particularmente en nada, quiero saber si te has sentido movido por alguna razón de fe ya que te acercaste al tema.

Alain Cabrera: Tampoco soy un devoto en el sentido estricto de la palabra (no rezo, no estoy bautizado, ni me levanto los domingos para la misa). En todo caso soy materialista y darwinista. Me acerqué al tema como un suceso histórico-social que no quería perder y con una idea prefijada antes de apretar el obturador de mi cámara. Trataba de escoger bien las escenas. Pero te puedo decir que cuando la cosa es de fe, quién no se persigna y le pide a Dios, Jesús, los santos, las estrellas, el cielo, el poder divino venga de donde venga. Quién no se acuerda de “Cachita” nuestra Patrona de Cuba.

[1]Pedro Juan Gutiérrez: Diálogo con mi sombra. Ediciones Unión, 2016.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598