Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Talking with Rafael Domenech

$
0
0

Rafael Domenech (Cuba, 1989). Artista graduado en 2009 de la Academia San Alejandro. Reside en Estados Unidos desde el año 2010. En esta ocasión, Art OnCuba se le acerca para saber sobre su participación en Art Basel Week.

Eres un artista joven que ha logrado captar la atención (en gran medida) de varios coleccionistas, curadores, espacios de arte y galerías. En entrevistas pasadas has referido sobre tu trabajo como “una obra que se inicia con el acto del descubrimiento y continúa transformando la experiencia perceptiva” [1]. ¿Qué elementos formales, conceptuales y circunstanciales propician y autodefinen tu discurso visual?

Por lo general mi trabajo es el resultado de investigaciones y experimentos que comienzan a partir de momentos muy específicos como la reacción a un libro, momento, experiencia o espacio. La literatura forma es integral a mi proceso creativo. Considero que  es la forma artística más creativa que existe.

En estos momentos no siento un atamiento a un lenguaje visual, forma o formula estética en particular. Considero que el lenguaje visual de un artista debe estar atado a una constante exploración de cambio. Busco que las ideas definan y transformen la forma y que a su vez el resultado visual sea un desarrollo orgánico que evoluciona y se complejiza a medida que el tiempo avanza.

Ideas como contaminación, surplus, sistemas y el materialismo francés son algunos de las fuerzas que rigen mis investigaciones más recientes.

A parte de sugerir percepciones sensoriales con tu obra, ¿cuáles otras intenciones o búsquedas se establecen entre el proceso de creación, la finalización y el público?

No me interesa necesariamente que un observador entienda directamente una idea, ya que no busco ilustrar un tema o hacer un enigma visual. Estoy interesado en un trabajo que denote una complejidad de pensamiento, que refleje el proceso de construcción desde las ideas hasta la materia, y que muestre una conexión entre el contexto en el que se produce y la obra.

El año pasado fuiste uno de los artistas cubanos seleccionados y/o representados por la galería Fredric Snitzer en Miami Art Basel, una de las ferias más importantes para el arte contemporáneo que se celebra cada año acogiendo a varias galerías y visitantes de diferentes partes del mundo. ¿Estarás igualmente participando este año en Miami Art Basel, representado por alguna galería en específico? ¿Qué tipo de obras estarás exponiendo?

Este año estaré mostrando nuevamente en Art Basel con la galería Fredric Snitzer, espacio con el que trabajo en Miami. Fredric y yo hicimos una selección de un grupo de trabajos compuesto por esculturas y collages, que representan mi estado investigativo más reciente.

El posicionamiento del arte cubano dentro del mercado contemporáneo ha ido in-crescendo. ¿Crees que Miami Art Basel influye en la (re) disposición del carácter comercial que se le pudiera atribuir a una obra, influyendo en la promoción de la misma en el medio donde se desarrolla?

Art Basel en Miami es una de las ferias más importante de los Estados Unidos y del mundo en general. Sin dudas que el impacto de participar en una feria como esta es de una magnitud extensa no solo en una obra en sí sino en toda una carrera. Creo que el carácter comercial de una obra está sujeto al cambio por factores como: consistencia y solidez en las ideas y en el desarrollo del trabajo, el contexto, el capricho de coleccionistas, los fetiches y clichés momentáneos que se encuentren de moda, etc.

¿Cómo definirías la experiencia, percepción y el diálogo entre el público y el arte cubano en Miami Art Basel y en otros espacios como Scope y Miami Art, por citar algunos?

Realmente no creo que estoy capacitado para darte una respuesta acertada sobre el tema. Como artista no presto mucha atención a lo que sucede durante las ferias. Creo que todos estos eventos prestan un espacio a los artistas para desarrollar y exhibir su trabajo, aunque de la misma manera, pienso que se debe tener siempre en cuenta que las ferias solo representan el mercado del arte en su momento.

Hace poco salió publicada en el blog de Art OnCuba una entrevista realizada por Marilyn Payrol (historiadora del arte) a Juan Delgado Calzadilla (curador independiente y creador de Cuban Art Project), titulada Juanito piensa un Art Basel Habana, la cual culmina con la siguiente idea: “Si somos capaces de organizar una Bienal de La Habana, por qué no vamos a ser capaces de organizar una feria de arte”. Si tuvieses que compartir nuevamente escenario en La Habana con otros artistas cubanos de tu generación en una exposición. Estos nombres serían…

Eso estaría sujeto a cambio y a un extenso diálogo con otros artistas.

Está por culminarse el año 2016. ¿Cuáles proyectos, exposiciones o eventos le advienen a tu obra para el próximo año?

Este año ha sido intenso. Acabo de terminar dos muestras personales, y una colectiva donde tuve el papel de curador. Me encuentro actualmente trabajando en un proyecto de gran escala para un área pública en una nueva torre en Hallandale. El próximo año me han invitado a varias muestras colectivas mayormente en los Estados Unidos y tengo una serie de residencias en que he sido invitado. La galería Fredric Snitzer estará participando en el Armory Show con el espacio dedicado a mi trabajo.

 

[1]Batet, Janet. En Conversación con Rafael Domenech. El artista habla de su reciente muestra en Miami. Publicado en http://www.cubanartnews.org/es/news/in-conversation-rafael-domenech/4114


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598