Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Cuando los límites devienen metáfora

$
0
0

[…] En la obra que ha realizado en los últimos tiempos, si bien no abandona sus preocupaciones y metodologías iniciales, puede comprobarse un tránsito de lo individual a la memoria colectiva. Su yo se transfigura en un nosotros, en un hombre universal, en un sujeto cercenado de sus facultades para la comunicación. Ángel Delgado: Revisión (abril, 2015), una de sus exhibiciones personales más recientes, realizada en Aluna Art Foundation y curada por Adriana Herrera y Willy Castellanos −también directores del espacio−, se centra en los últimos diez años de carrera del artista. Este ejercicio curatorial revela sus conflictos, que parecieran materializarse ahora en seres anónimos, repetidos sin cesar en casi todas las piezas. Sus figuras sin rostro, solo identificables por sus dimensiones, surgen ante el nuevo contexto, precisamente, los límites temporales de esta muestra coinciden con el establecimiento definitivo de Delgado fuera de Cuba.

[…] Los “paisajes incómodos” de Ángel Delgado nacen en los intersticios de este aislamiento cada vez mayor. Nuevamente, los seres imperfectos del artista se erigen, ahora transfigurados en especie de hombres de negocios con chaquetas y corbatas, sobre un lienzo. En las primeras obras de esta serie, en la que hibridaba la impresión digital y la pintura, los paisajes revelan un cierto aire onírico, probablemente procedente del amasijo que sugieren los personajes junto a otros objetos. No obstante, más allá de esta “rareza” entre los elementos, lo más extraordinario es el hecho de nombrar como paisaje una pintura en la que la monumentalidad de los personajes no se corresponde con la posición secundaria que la figura humana ocupa en este género.

Su gradual interés por regresar a la pintura en los últimos años, aproximadamente desde 2010, no resultó ser solo un proceso en el que abandonara sus mecanismos y procedimientos asiduos, sino también el surgimiento de nuevos asuntos en sus piezas. El homeless irrumpe en el lienzo para oponerse al hombre de trajes amarillos y verdes. Es interesante cómo el artista utiliza figuras mayores para los seres de traje, mientras que el vagabundo se transparenta sobre el fondo con una tenue silueta. La diferencia entre ambas imágenes advierte sobre los estratos construidos para estructurar diferenciaciones clasistas. Incluso, en los cuadros cohabitan otros elementos como dados, maletas y sábanas, alusivos estos últimos al azar, al viaje. Parallel Stories (2014) esboza las trayectorias dispares en las que el ser humano se separa de sus semejantes. El colosal hombre de chaqueta roja con maleta azul atraviesa apurado el lienzo, mientras el pordiosero en los bordes de la pintura se aleja taciturno. ¿Qué tan lejanas pudieran resultar sus narraciones ante estas parábolas contradictorias y fortuitas?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598