Quantcast
Channel: ART OnCuba
Viewing all articles
Browse latest Browse all 598

Trazos inaplazables en el Wifredo Lam

$
0
0

Dentro de la conmemoración de otro aniversario, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam ha exhibido dibujos que forman parte de su colección permanente, formato al que ha apelado el equipo curatorial para rotular esa preeminencia de la línea en heterogéneos lenguajes y preocupaciones creativas. Apelación al medio que ha permitido, conjuntamente con las singularidades formales, reunir artistas, impostergables, emblemáticos en la praxis artística de Cuba y países periféricos, donde la Bienal de la Habana ha garantizado un importante espacio de visibilidad.

Trazos de una colección revisita las muy diversas poéticas de Gustavo Acosta, Ana Mendieta, Jesús González de Armas, René de la Nuez, Luis Gómez, Ricardo Rodríguez Brey, en las que, incluso, la bidimensionalidad del dibujo no fue, no ha sido única particularidad expresiva, pero cuyas estéticas, imprescindibles en el panorama local, se interconectan a través de la muestra con las transcontinentales maneras de hacer de Carlos Capelán, Ester Grinspum, Ana Mercedes Hoyos, Malangatana, Shirley Paes Leme, Armando José Vizcaya, Gustavo Zalamea.

Tintas, marcas que se esgrafían para imponer una huella, o para jugar con sus fracturas, nos dejan ver hoy el gesto anti-convencional, popular, sincrético, como continuidad en tan diferentes caminos madurados en el calor de territorios no alineados, fuera de todo centro. Zonas cuyos dramas, ironías, libertades y desacatos perfilaban la búsqueda emprendida desde el arte, la fuerza cultural ocupada por la praxis.

Son esas rupturas iniciadas hace ya más de tres décadas, las que posibilitan hoy colocar juntas la puntiaguda visualidad de Jesús González de Armas a través de la cual reinventaba el exterminio de los aborígenes en Cuba, la penetrante protesta y herida que pulsaban los trabajos de Ana Mendieta, la resistencia a todo dogma que imposibilite el cauce creativo, la vida de la individualidad, el sentir descentrado del sur en las obras de Carlos Capelán, la intransigencia de las interpelaciones de Luis Gómez, la exploración de la materialidad raigal en el quehacer de Shirley Paes Leme.

Acercamiento a la obra de Malangatana, y ocasión para tributarle, así como a los artistas cubanos cuyo exilio los apartó de la geografía insular y los reunió en esa inevitable narrativa del arte gestado e imaginado desde Cuba. Quizás no había medio más oportuno para actualizar el vigor de ese espíritu que atraviesa compromiso, pulverización, sinceridad, desde el gesto del dibujo, tan cercano al canon, a la tradición y a su quiebre.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 598