El Estudio Arte Contemporáneo abrió sus puertas hace solo un año en La Habana, pero como proyecto fue gestado desde mucho antes. Ha sido concebido como un espacio físico donde varios artistas jóvenes concluyen para trabajar, intercambiar ideas y proyectar su carrera desde todos los puntos de vistas posibles, tanto profesionales como comerciales.
Al estudio le interesa el rescate del “buen hacer” o de aquella vertiente visual más “tradicional” de la plástica. Con ello deja claro que la actualidad de la obra no depende en ningún caso del lenguaje que emplee, sino de la intención y capacidad discursiva que proyecte.
Aunque el Estudio es un proyecto joven todavía, ya figura en su historial las ferias Art Madrid 17 y en estos momentos está también en Context Art Miami. En sentido general, la experiencia en entornos foráneos ha sido gratificante, ya sea por los clientes, la prensa y los amantes del arte. Por ejemplo, la feria madrileña no tardó en incluir a dos de los creadores que el estudio representa en su exclusiva lista de “8 artistas imprescindibles”, donde se tomaron en cuenta las 35 galerías participantes.
Para Art Basel Week 2017, el Estudio Arte Contemporáneo ha reservado una presentación especial, conformada por un grupo de artistas reconocidos, con una interesante trayectoria e impacto en las artes plásticas, como son Pedro de Oraá, Rubén Alpízar y The-Merger. Estos han significado un importante rubro dentro de sus respectivas épocas de apogeo (los cincuenta, los noventa y el nuevo milenio) y conservado su línea hasta hoy. Por otra parte, se están presentando Yamir Izquierdo y Alexander Silva, como propuestas noveles.
Y, de alguna manera, ahí reside el criterio de selección de los especialistas del estudio, animado por la variedad, calidad e impacto, pues la mayoría de los artistas invitados son reconocidos dentro y fuera de Cuba, no solo por su presencia en prestigiosos museos y su participación en eventos de alto standing, sino también por sus records en subastas internacionales y su resonancia en el mercado estadounidense. Y es que, en este tipo de eventos, tales reviews cuentan doble.
No cabe dudas, que el Estudio entiende lo contemporáneo a partir de la propia desacralización del concepto y juega con los cimientos del arte y sus cánones, incorporando el gesto al dibujo, la pintura, la escultura, el grabado y la fotografía. Entonces, podríamos estar hablando de una conciliación estratégica la que ofrece en Art Basel Week 2017.