Glenda León es una de las artistas cubanas con mayor visibilidad en ferias de arte internacionales. Aunque en Art Basel Miami 2016 solo expone con CIFO, pues sus galerías no participan, para Art OnCuba es sumamente importante conocer cuáles son los criterios de esta creadora.
¿Cuál es su opinión sobre el fenómeno de las ferias de arte?
Las ferias de arte son una forma rápida de ver y de mostrar arte. El término de pop-up le vendría muy bien como adjetivo. Hay aspectos de esto que me gustan y otros que no. Si esperásemos por los museos, los artistas, creo que nos moriríamos de hambre y tal vez de aburrimiento. Son demasiado lentos, aunque por suerte, aún quedan comisarios y directores de museos con interés por el arte y entregados a él, mientras otros prefieren su lado social. Por otra parte, lo efímero de las ferias en el 99 % de los casos lo que provoca es un tipo de obra sencilla de montar y de desmontar. Por tanto, eso también puede ser muy aburrido, muy monótono.
¿Cuál ha sido su experiencia las ferias de arte? (¿En qué ferias ha participado, con qué galerías, etc.)
He participado en Artcologne con Galeria m:a contemporary (desaparecida), en Fiac con Dominique Fiat de Paris, en Arco con La Casona, La Habana; con Senda de Barcelona y con Juana de Aizpuru. En ArtBasel, Basel con Juana de Aizpuru; en Artbrussels, en Artbo, en Frieze Londres y New York.
Bueno la lista es amplia.. en cuanto a ArtBasel Miami solo he participado en un panel el año pasado. Y en ArtMiami y Pulse como colaterales.
Sin embargo, la experiencia que más me gustó fue la ocasión en que participé en Solo Project en Arco, comisariada por Alexia Tala y representada por Magnan Gallery de New York. Yo misma pude diseñar el stand y crear para él una especie de exposición personal. Esto implica una coherencia que permeaba el espacio y podía verse, tal vez sentirse, a la distancia.
En esta edición de Art Basel Miami 2016 ¿qué muestra?
En esta edición no muestro, pues ninguna de las galerías que me representan van a esta feria. Unas porque no han aplicado, otras porque no les interesa la versión de Miami de Basel. Pero, sí estoy con dos obras en la exposición You are part of it que CIFO inauguró ayer.
¿Entre una Bienal o Art Basel cuál evento elegiría para colocar su obra? ¿Por qué?
Sin duda alguna, elijo la Bienal. En una Bienal generalmente hay más tiempo y más espacio para concebir la obra, para instalarla, para mostrarla y para apreciarla. Y por mucho prestigio que tenga una feria siempre las obras estarán ahí para ser vendidas en primer lugar, mientras que en una Bienal este no necesariamente es el objetivo principal, en todo caso, es decisión del artista y esto se verá en la obra.
Desde su visión no sólo como artista sino también como historiadora del arte, ¿cómo percibe la presencia del arte cubano en Art Basel? ¿Y qué factores cree que pudieran estar afectando o potenciando esta participación?
La participación cubana en esta feria aún es muy pobre. Casi no se hace ver porque hay muy pocas galerías internacionales que representen artistas cubanos. Además, la gran desventaja es que cuando las galerías se interesan en nuestro arte, es porque primero que todo es cubano/a el artista. Esta condición me resulta algo retrógrada pues debe ser la calidad de la obra la primera que hable, y sabemos que lo exótico de tener artistas cubanos es de un atractivo inevitable. Cada vez que pienso en estas cosas no puedo dejar de imaginar el show de Tropicana.